Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2013

Naciones Unidas felicita a Costa Rica por promoción en la educación indígena

La Organización de las Naciones Unidas felicitó a Costa Rica el pasado martes por una reforma realizada en el país a través de la cual se fortalecerá la identidad y cultura de los pueblos indígenas.
Según el comunicado del Sistema de Naciones Unidas, se “reconoce y felicita a Costa Rica por el impulso de la reforma a la educación que reciben las comunidades indígenas y que constituye un avance significativo hacia el cumplimiento del derecho de los pueblos indígenas a una educación de calidad que fortalezca su identidad y cultura".
Esta iniciativa y proyecto se convirtió en un decreto público el lunes anterior, cuando fuera oficialmente publicado en La Gaceta que establece nuevas disposiciones con respecto a la educación indígena, y a su vez el reconocimiento de las lenguas maternas de los pueblos Cabécar, Bribri, Ngöbe, Buglé, Teribe, Maleku y Boruca.
De acuerdo con el decreto que aprobó el gobierno de Costa Rica, los estudiantes indígenas podrán ser educados en sus lenguas maternas.
"Donde sea posible, los niños y niñas de los territorios indígenas tienen derecho a aprender a leer y escribir en su idioma materno, a que se les garantice que lleguen a dominar el español como idioma oficial de la Nación y a que progresivamente se desarrollen programas educativos bilingües" , manifiesta el decreto.
El decreto también indica que los estudiantes indígenas tienen derecho a que los programas educativos que se les presentan integren conocimientos locales que incluyan su cultura, su visión del cosmos, su organización económica, social y política.
Este decreto fue firmado por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla y el Ministro de Educación, Leonardo Garnier, y en él también se indica que es necesario que los territorios indígenas cuenten con maestros indígenas, además personal administrativo.
Para lograr esta reforma, los pueblos indígenas fueron debidamente consultados.
De acuerdo con Yoriko Yasukawa, la coordinadora residente del Sistema de Naciones en Costa Rica, el decreto se trata de un avance fundamental para reconocer el carácter pluricultural y multinétnico del país.
“Manifestamos nuestro reconocimiento al país y al liderazgo que el Ministerio de Educación Pública ha tenido para impulsar esta reforma a la educación indígena, a la vez expresamos el apoyo y disposición de Naciones Unidas para colaborar en su implementación", expresó Yasukawa al diario La Nación.
Posteado por Costa Developers

martes, 11 de diciembre de 2012

Esferas Indígenas de piedra ayudará a la memoria cultural de Costa Rica


Costa Rica Esferas de piedra

Las enigmáticas esferas de piedra de Costa Rica hechas por los indios precolombinos y nominación futuro del Patrimonio Mundial, ayudará a rescatar la memoria cultural de los costarricenses y mostrar al mundo un misterio y civilización prácticamente desconocida.

costadevelopers.cr
Costa Rica se va a presentar en febrero próximo en la Organización de las Naciones Unidas, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para la designación de las esferas de piedra como patrimonio de la humanidad.

Para el escultor costarricense Jorge Jiménez Deredia las esculturas esféricas fueron creadas por los indios Boruca entre 400 y 1.500 en el sur del país, forman parte de un rico legado que mayoría de los costarricenses y el mundo haya conocido casi nada.

Los arqueólogos han descubierto que estos sitios estaban ubicados originalmente en lugares de importancia para los indígenas. Tienen la perfección en la redondez del 95% y que van desde 10 pulgadas de diámetro hasta 2,57 metros, con un peso máximo de 15 toneladas.

La nominación del Patrimonio Mundial ha estado gestando desde el año 2000 y de acuerdo con los datos que han recogido se puede decir que en Costa Rica existe "una cultura importante" que el mundo debe conocer.

Las esferas de piedra fueron descubiertas en 1939 en una antigua finca de 10 hectáreas de banano llamado Finca 6 en la localidad de Palmar Sur, provincia de Puntarenas (Pacífico Sur).

Muchas de estas esculturas fueron removidas de sus lugares de origen, destruidas o dañadas por el mito de que en su interior había tesoros escondidos.

El daño principal de las esferas son las plantas exfoliación, erosión y ataques biológicos y microorganismos causados por las altas temperaturas, la humedad, la exposición a la lluvia y el sol.

En los próximos meses el Museo Nacional espera establecer unas zonas de los proyectos de restauración basado en los resultados del estudio realizado, que forman parte del paquete de solicitud a la UNESCO. 

También incluye iniciativas para recuperar los sitios arqueológicos ubicados en terrenos privados, y la apertura de las cuales están en poder del Estado.

Posteado por Costa Developers